La fiebre del blog: Copy & paste o cómo replicar

Estos días varios medios se hacen eco de la publicación de «Los 100 mejores blogs en castellano» que ha editado la revista Personal Computer. La mayoría de estos blogs son grandes (viejos) conocidos por la mayoría de internautas, y a la vez, en su gran mayoría patrocinados por empresas o instituciones.

El blog de Ismael El-Qudsi me ha hecho reflexionar sobre las publicaciones de habla hispana, llegando básicamente a tres conclusiones:

  1. Existe una gran tendencia a repetir contenidos, o en su más pura esencia, explotar el generoso copy&paste.
  2. Se da una exquisita credibilidad a medios publicados por figuras de la red y/o empresas, dejando de lado a las publicaciones independientes o individuales.
  3. Participamos en una competición -en terminos reales- para posicionarse en la blogosfera y recibir medallas. Estamos dejando de lado la calidad de los contenidos.

Desde hace ya algún tiempo suenan campanas de que en España no sabemos innovar; simplemente nos dedicamos a replicar lo que hacen otros, y especialmente a importar de EEUU. Quizás esta crítica no va desencaminada.

En cualquier caso, ¿cómo se mide la calidad de un blog? Vale, la respuesta fácil: en visitas. No estoy de acuerdo. Existen multitud de blogs con gran afluencia de usuarios debido al fenómeno «lo ha escrito X de Z S.A.». En muchos casos el contenido es realmente excelente y original pero en muchos otros se trata símplemente de remarcar lo que publican otros medios.

Personalmente me gusta pensar que la esencia de los blogs, y especialmente la filosofía web 2.0 -que todo el mundo adora-, se basa en la experiencia colaborativa de los usuarios. Todo el mundo puede participar, exponer, generar ideas y compartirlas. ¿Por qué no aportamos cosas nuevas en lugar de citar las ideas de los demás?

Dos enlaces interesantes:

Recomendación del día: Lee varios diarios y participa en diferentes blogs. Aferrarse a la verdad absoluta de unos pocos medios elimina la riqueza que nos brinda la diversidad de opiniones.

Insourcing y Crowdsourcing

A menudo se percibe el término insourcing como el lado opuesto del outsourcing ; podemos ir más lejos. Dentro del proceso se concentra el valor de los servicios que se entregan a un país en concreto y la concentración de estrategias dentro de la misma compañía. Muchos de sus efectos pueden percibirse únicamente mediante el análisis macroeconómico.

La idea de ofrecer servicios empaquetados es uno de los valores más importantes de las estrategias de externalización, junto a la configuración de requisitos específicos. Los modelos de negocios cambian cada día y aquellos proveedores que puedan ofrecer una solución moldeada para los requisitos particulares, son los que finalmente  generan procesos adaptados a las necesidades de los clientes. Mi duda es: ¿cómo un paquete de servicios puede ser fragmentado en diferentes segmentos dentro de un área particular?. Externalizar servicios a varios lugares puede llegar a ser simple (cómodo). ¿Qué sucede cuando queremos atraer necesidades desde varios lugares? Las diferentes áreas geográficas concentran sectores concretos, y frecuentemente, carecen de una estrategia unificada.

La exportación de conocimiento puede llegar a ser realmente complicada, y especialmente al trabajar con otros países donde el impacto cultural es muy importante. En este sentido, la India está actuando diferente a China, donde el negocio se ha enfocado a reafirmar la productividad en vez de importar nuevos modelos de negocios.

Por otro lado, parece que el crowdsourcing está tomando mucha importancia en los últimos años. Todos sabemos que la externalización de servicios cada día es más popular como estrategia la base para la mayoría de compañías; sin ir más lejos, esta es la única manera de la que muchas organizaciones pueden sobrevivir. Pero también está llegando a ser un factor crítico el disponer de personal extensamente cualificado en áraes muy específicas, que la subcontratación frecuéntemente no nos proporciona (reducción de costes vesrus calidad). Mediante crowdsourcing es posible pujar por profesionales en tecnologías específicas que puedan ejecutar proyectos a corto plazo, proporcionando flexibilidad  rápidamente. Muchas empresas ofrecen una amplia gama de soluciones adaptativa pero necesitan de un largo periodo para su puesta en marcha.

En cualquier caso, parece que la gestión exitosa de las estrategias de sourcing es el futuro.

 

Tecnología versus Privacidad

Esta mañana leía el artículo de noticias-tic.com sobre el uso coherente de la tecnología RFID. Se trata de una reflexión sobre la privacidad en el uso de los sistemas de idenfiticación por radiofrecuencia.

Uno de los aspectos más interesantes del texto es la percepción de que existe una creciente tendencia de implementar tecnología a toda costa; el mito de que los perfiles técnicos siempre quieren apuntalar cualquier tecnología por el simple echo de ponerla en funcionamiento.

En la actualidad, y seguramente desde hace ya mucho tiempo, nuestras vidas están totalmente digitalizadas. Algunas muestras (¿especulaciones?):

  • Cada vez que compramos con una tarjeta de puntos nuestro historial de consumo pasa a la base de datos del establecimiento, e incluso se cede a otras empresas: RRHH, …
  • Arrancamos el ordenador, ponemos en marcha un Firewall/filtro (yo uso LittleSnitch) y vemos como prácticamente todas las aplicaciones intentan enviar nuestros datos a sus respectivos fabricantes.
  • Nos suscribimos a alguna revista/medio y otras 100 empresas asociadas nos envian publicidad. Aquí tengo un buen ejempo: Por alguna razón en el registro de mi ciudad estaba dado de alta como chica (quizás por mi nombre…), mucha de la publicidad que llegaba a mi domicilio iba con destino a «Sra. Tedi Roca …». Desde que corregí el dato no me ha vuelto a llegar publicidad con mención de señora…
  • Nuestra dirección de correo circula por millones de listas de spam.

¿Más ejemplos?

Ingeniería de la coherencia

¿Por qué a menudo obviamos la realidad y nos empeñamos en seguir las reglas? En un mundo perfecto, los axiomas marcarian las mejores decisiones para cada situación. Sin embargo, todos sabemos que no es así; podemos aplicar un gran número de teoremas particulares, rompiendo básicamente todas las reglas.

Aun así, nos empeñamos en seguir las reglas que marca el mercado, los negocios y la tecnología. Podemos empezar por la imagen de marca. Como empleados aceptamos el marketing personal de la empresa, confiamos ciegamente en sus apuestas y las defendemos a capa y espada.

Seguimos… no nos gusta Windows pero es lo que «debemos» utilizar. Preferimos un 4×4 pero algo nos dice que venir a trabajar con un deportivo es más cool.  Generamos ideas. Queremos ponerlas en práctica y confiamos en la uniformidad de pensamientos. ¡Está claro! 2+2=4… pero alguien pensará que que son 4.00, o 4,00, o cuatro, incluso 4.0.

Extrapolamos y llegamos a pensar que el producto en el que trabajamos es realmente sencillo de utilizar, sus defectos son imperceptibles y el cliente un ingeniero especializado en 20 disciplinas. Seamos coherentes, todos los productos tienen fallos y no siempre su interfaz es amigable. No todos los productos son rentables. A veces incluso antes de lanzar un producto, la mayoría de las personas involucradas en su desarrollo son conscientes del fracaso. ¿Quién pone el punto de coherencia?

La gestión del conocimiento en la empresa red

El modelo organizativo de la empresa-red implica la capacidad de formar un conjunto firme de relaciones de trabajo fluidas, flexibles y complejas que permitan el intercambio de información constante entre los diferentes actores involucrados dentro y fuera de la organización, generando un conocimiento diferencial.

Algunas de las necesidades específicas de intercambio de información requieren de una nueva filosofía de trabajo, y sobre todo, una correcta gestión del conocimiento en la organización.

El siguiente artículo pretende un breve recorrido sobre las diferentes áreas de riesgo, necesidades y realidades sobre la gestión del conocimiento, estructuradas del siguiente modo:

  • ¿Qué se el conocimiento? Definición del concepto y breve introducción d’ideas sobre el conocimiento.
  • ¿Cómo se gestiona el conocimiento? Métodos para gestionar el conocimiento.
  • ¿Qué se la emrpesa red? Introducción al modelo organizativo, sus necesidades y filosofía de trabajo.
  • ¿Por qué hace falta gestionar el conocimiento en las organizaciones? Justificación de la necesitado de utilizar una metodología y control exhaustivo para la gestión del conocimiento como capital intelectual, y especialmente en la empresa red.
  • Conclusiones y valoración global.

¿Qué es el conocimiento?

Según la Wikipedia:

El conocimiento es el conjunto de datos, conceptos y prácticas alrededor de una materia o asunto, un sinónimo de saber. También se puede entender como las informaciones y verdades obtenidas a partir de la realidad o de la enseñanza de un maestro.

Así pues, dentro de nuestro contexto podemos considerar conocimiento todo el capital intelectual que se genera en la empresa, tanto aquella información plasmada en algún medio como la que circula de boca en boca o adquieren los individuos.

De entre las diferentes formas de conocimiento podemos clasificar las más importantes:

  • Capital intelectual.
  • Ideas de la organización.
  • Prácticas propias de la organización
  • Bases del conocimiento y otras tecnologías (Intranets, wikis, etc.)

¿Cómo se gestiona el conocimiento?

La idea de gestionar el conocimiento en las organizaciones parte básicamente de la necesidad de mantener las habilidades y experiencias adquiridas, de modo que estén disponibles para el resto de las otras dentro de l’organización.

Hay varias maneras de gestionar y transferir el conocimiento:

  • Debates y discusiones.
  • Aprendizaje formal.
  • Administración y mantenimiento de bibliotecas corporativas.
  • Entrenamiento profesional (o mentoring).
  • Sistemas expertos.
  • Repositorios de contenido.

En este sentido, la gestión del conocimiento consiste en transformar el conocimiento tácito en conocimiento explícito, de modo que quede almacenado y disponible por el resto de personas.

¿Qué es la empresa red?

Podemos entender el concepto de empresa red como un cambio organizativo que exige una importante revisión de los procesos internos y una gran involucración por parte de directivos y empleados. Sin lugar a dudas, el ciberespacio -y las TIC en general- son un elemento indispensable para que el nivel organizativo de empresa red exista. No por ello debemos confundir este fenómeno con el término e-business ni llegar a pensar que una mayor proyección de las TIC comportará un cambio en el modelo organizativo de la empresa.

Una buena manera de comprender l’utilización d’esta filosofía organizativa es diferenciar entre la implicación como estrategia de negocio proyectada por la Dirección en los core business y su presencia como filosofía de trabajo en cada uno de los nodos o nexos que forman una empresa red, pensando especialmente en la implicación de sus empleados dentro de los procesos externos.

Se me ocurre el siguiente ejemplo: Una empresa utiliza su núcleo como directriz de la red. El modelo organizativo definido responde a una empresa red, donde la proyección hacia niveles inferiores es la de formar un conjunto sólido de relaciones de trabajo fluidas, flexibles y complejas que permiten el intercambio de información constante entre actores involucrados dentro y fuera de la organización, generando conocimiento diferencial. En cambio, la penetración de esta filosofía en los núcleos inferiores o actores en el intercambio de información es escasa.

Si nos remitimos a varias de las principales características de la empersa red, donde se presupone que los diferentes componentes involucrados en un grupo o sección no forman parte de una jerarquía, si no d’un grupo d’intercambio común, o bien defendemos la idea que los empleados contarán con un nivel de conocimiento elevado en relación al escenario dónde se encuentran, podemos apreciar que todo estos factores chocan con la externalización de servicios que tan recientemente ha encontrado un importante lugar en nuestros niveles organizativos, la amplía rotación de personal y la falta de involucración de los empleados sobre la estrategia organizativa de la empresa.

¿Por qué hace falta gestionar el conocimiento en las organizaciones?

El principal motivo por el cual es necesario gestionar el conocimiento en las organizaciones es evitar pasar varías veces por un mismo proceso para solucionar un problema, reutilizando la información ya disponible de xperiencias anteriores. Por otra parte, permite que trabajadores más veteranos o con una visión más amplia sobre un campo concreto, puedan transferir esta información y experiencia a empleados más noveles.

La empresa red basa su funcionamiento en las decisiones que se toman basadas en el conocimiento y no en la jerarquía. El conocimiento tácito pasa a situarse en el epicentro de las decisiones y el conocimiento se convierte en un activo intangible en la organización, adquiriendo la consideración de elemento estratégico por lograr ventajas competitivas.

Uno de los motivos más importantes por los cuales las organizaciones necesitan gestionar el conocimiento de manera adecuada es por la proliferación del Outsourcing. Frecuentemente, dentro’d una misma organización desarrollan tareas multitud de empresas subcontratadas. De este modo, ya no sólo tenemos que preocuparnos de mantener una correcta organización del conocimiento en nuestra organización, sino que además debemos conseguir gestionarlo correctamente entre las diferentes organizaciones con las que trabajamos.

Si todavía no parece lo suficiente complicado, debemos tener en cuenta que la externalización de servicios de muchas empresas apunta hacia el Offshoring (deslocalización) y las diferentes culturas organizativas y de gestión complican todavía más la tarea.

Conclusiones

Alguien dijo: «El arma más poderosa del mundo es la información».

Si damos un paso atrás en la evolución de las empresas podemos afirmar que los modelos de gestión de negocio han cambiado. No solamente han cambiado éstos, sino que además esto ha hecho que los consumidores adoptamos posturas muy diferentes al pasado; en la ética del consumo, las necesidades vitales se han ampliado y cubren otros segmentos. Conocer a los consumidores es un gran arma estratégica sobre la que se asientan los pilares de la mayoría de empresas.

Si además pensamos en los modelos de gestión actuales, y especialmente en la empresa red, el conocimiento no se posiciona únicamente como una herramienta estratégica, sino que además resulta un componente clave para las empresas. Las organizaciones han convergido rápidamente hacia nuevos modelos de gestión.

Actualmente está muy moda el concepto know-how, y no es de extrañar. La Wikipedia lo define como «la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus funciones, tanto productivas como de servicios«. Desde el punto de vista del negocio, está muy clara la importancia del conocimiento en la toma de decisiones y mejora de procesos, así como el aumento de la capacidad de reacción y posición competitiva frente a otras organizaciones.

Visión de negocio en los perfiles técnicos

Cada día me doy cuenta de que las nociones sobre negocios son muy importantes en casi todas las áreas de la empresa, y no únicamente en los puestos directivos. Empecé mi carrera enfocada totalmente a las tecnologías, a continuación seguí con estudios de dirección y gestión técnica, y finalmente, estoy en medio de Ciencias Empresariales. ¿Se trata de una transición en mi carrera? Probablemente, pero me sigue apasionando la tecnología.

En cualquier caso, cada vez que avanza más mi vertiente de negocio me doy cuenta de que todo el conocimiento que adquiero podría haber sido muy útil en posiciones anteriores donde mi rol se basaba exclusivamente en el desempeño técnico: enfoque de negocio, estrategia corporativa, prioridades de negocio versus ejecución técnica, gestión de relaciones con los clientes, …

La separación jerárquica de las empresas hace pensar que para muchas personas no debería ser indispensable poseer un extenso conocimiento de los procesos de negocio. Para otras, los «jefes», se trata simplemente de sus herramientas de trabajo. Mi opinión es que la comprensión de los procesos de negocios es algo esencial -en mayor o menos medida- a todos los niveles, y por ello, puede llegar a ser una importante carencia de los perfiles técnicos. Esto me recuerda especialmente a este post de Juan Carlos Navarro , en el que habla de las Personas TIC para empresas TIC.

Debatiendo sobre este tema, Paul Boeckerman me comentaba su particular visión sobre este tema. Creo que sus palabras definen exactamente la falta de convergencia entre negocio y tecnología:

 «La gente técnica se siente emocionalmente realizada cuando consigue solucionar problemas técnicos específicos o produce respuestas técnicas correctas. Se sienten especialmente gratificados cuando el mundo les aplaude o paga por sus respuestas correctas para problemas técnicos difíciles de solucionar, a la vez que entregan un producto en forma de trabajo técnico.

La gente de negocios se siente emocionalmente realizada cuando consigue conectar la «gente con necesidades» a la «gente para cubrir sus necesidades», o produce soluciones prácticas para los problemas organizacionales y comerciales del día a día. Se sienten especialmente gratificados cuando el mundo les aplaude o paga por su habilidad para cubrir las necesidades cuando ellos identifican y solucionan los problemas prácticos de manera correcta.»

Al final todo apunta a una diferencia de enfoques particulares. La gente de negocios tiene una visión global de la empresa y sus objetivos; la gente técnica suele enfocarse en problemas particulares. Mucha gente opina que a los visionarios técnicos les encanta implementar tecnologías por la simple razón de conseguir que funcione el «invento». En cierta medida, tienen razón.

El potencial de LinkedIn

Logo LinkedInDesde hace ya algún tiempo soy un apasionado de las redes de contactos profesionales: Neurona, eConozco, Visible Path, Linkedin… Me gusta comentar las ventajas de estas herramientas con todo el mundo, y es por ello que me he propuesto escribir este artículo con una breve introducción a las posibilidades que ofrecen.
¿Por qué es importante formar parte de las redes de contactos profesionales? Todos tenemos algo que ofrecer, buscamos cosas, queremos compartir experiencias, hacer negocios, colaborar en proyectos, buscar u ofrecer empleo, madurar ideas y un gran sinfín de cosas. Nada más lejos de la realidad, conocer gente en la red es tan importante como conocerla en persona. Internet nos permite movernos más rápidamente y en un ámbito, tanto geográfico como operacional, mucho más amplio.
Y no me refiero a «¡Ei! Pues yo conozco a Shakira, soy un tipo importante». Obviamente también puede resultar interesante conocer a Shakira -y soñar con casarte con el/ella- pero no estamos hablando de presumir. El fin, de este tipo de herramientas es establecer o mantener contacto con la gente adecuada y establecer relaciones de confianza.
Cuando charlo sobre este tema con alguien, muy a menudo me encuentro con que mis interlocutores son reacios a probar este tipo de servicios porque tienen la sensación de no poder ofrecer algo al resto de la red o no van a recibir nada a cambio. Es más, casi todo el mundo piensa que se trata de páginas web que sirven méramente para encontrar empleo. Como veremos, no únicamente sirven de tablón laboral -aunque es gran parte de su función- y nos brindan un gran abanico de posibilidades: encontrar socios, profesionales con experiencia en temas específicos, excompañeros, inversores, ideas, y especialmente, respuestas.

Registro

Registro en Linkedin

Como en casi cualquier portal, el primer paso es registrarse. Si a estas alturas te estás preguntando por qué registrarte, quizás la respuesta sería ¿por qué no?. Con solo introducir algunos datos tendrás acceso a un amplio conjunto de recursos que pueden mejorar significativamente tu calidad de vida, tu carrea profesional, y obviamente, tus contactos.

Como podréis apreciar, basta con incluir algunos datos para empezar a formar parte de LinkedIn; podremos modificar esta información o añadir más en otro momento. Hay que incluir básicamente tres tipos de datos:

  1. Datos de contacto, acceso y localización geográfica.
  2. Experiencia laboral.
  3. Educación.

En estas tres secciones nos ofrece una serie de campos a rellenar pero no es necesario que, por ejemplo, se incluya todo el historial sobre nuestra educación o experiencia laboral.

Como usuario, lo que os puedo asegurar es que nunca me ha llegado publicidad ni ningún otro tipo de correo no deseado por parte de LinkedIn. Se pueden configurar las notificaciones que queremos recibir.

Página principal

Una vez confirmado nuestro registro, y previa autenticación, accedemos a la página principal. En ella básicamente se muestran las notificaciones y últimos movimientos de nuestros contactos, mensajes u otra información cercana a nuestra red. Cosas interesantes de la página principal:

  • Si alguien nos manda un mensaje lo vemos nada más entrar en LinkedIn.
  • Cuando alguno de nuestros contactos actualiza su perfil o red nos aparece reflejado. Podemos saber rápidamente si algún contacto ha cambiado de  trabajo, ha iniciado nuevos estudios o simplemente ha añadido más contactos, que quizás compartas con el/ella.
  • Preguntas de nuestra red. Como veremos más adelante, una de las muchas opciones que ofrece LinkedIn es un servicio de preguntas y respuestas. Aquí podemos ver instantáneamente las preguntas de nuestra red.
  • Personas con perfil similar (misma escuela, misma empresa, …) que se han registrado recientemente.
  • Ofertas de empleo posteadas por contactos cercanos a nuestra red.
  • Acceso rápido a los grupos a los que pertenecemos.
  • Información sobre el crecimiento de nuestra red.
Network Tedi Roca

People

Una vez nos hemos familiarizado con la página principal, podemos pasar a la acción. Desde la sección «People» podemos buscar gente, filtrando por diferentes tipos de datos:

  • Nombre.
  • Palabras clave.
  • Titulación/puesto (todas o solo actuales).
  • Empresa (todas o solo actuales).
  • Localización geográfica.
  • Tipo de industria.
  • Tipos de usuarios (consultores, empleados potenciales, …).
  • Antigüedad de los usuarios.
Una vez acotada nuestra búsqueda podemos lanzarla sobre toda la base de datos o únicamente sobre nuestra red de contactos.

Jobs and Hiring

Interesante servicio para buscar u ofrecer empleo. Como cualquier trablón laboral nos ofrece opciones de búsqueda y otros detalles, pero además, tenemos una serie de beneficios extras:

  • Algunas empresas publican ofertas laborales únicamente en LinkedIn.
  • Las ofertas se listan por orden de cercanía a nuestra red, además de incluir otra lista con ofertas externas directamente desde las webs de las empresas.
  • Si estamos buscando empleados potenciales, podemos conocer de antemano el perfil del candidato, sus relaciones globales (en terminos profesionales) y la satisfacción de sus clientes, compañeros u otros.
  • Si por el contrario estamos buscando trabajo, podemos resaltar nuestro perfil con las recomendaciones de otras personas (en caso de que las haya) y resaltar la proximidad -en niveles de red- a la persona de recursos humanos.
  • Podemos ver la gente de nuestra red o de todo LinkedIn que trabaja para esa empresa y conocer de antemano el tipo de perfiles de sus empleados.
En resumen, se crea un tablón de empleo basado en la confianza y proximidad de relaciones de nuestra red.

Services

Desde este apartado podemos recomendar los servicios de proveedores con los que hayamos trabajado, facilitando el trabajo de aquellas personas que buscan un profesional o empresa en un ámbito concreto.

Services LinkedIn

Del mismo modo, podemos solicitar que el resto de usuarios nos recomienden, lo que nos pueden beneficiar dando buena publicidad a nuestro perfil.

Answers

Personalmente, lo que más me gusta de LinkedIn. ¿Qué podemos hacer desde este apartado? Preguntar y responder.

Puede parecer algo muy común pero os puedo asegurar que es realmente útil, por un simple motivo: la variedad de perfiles de LinkedIn. Pensando rápidamente en un ejemplo: Somos una empresa y queremos lanzar un producto. Lanzamos una pregunta al resto de usuarios para que opinen sobre nuestro producto. Normalmente recibiremos una gran variedad de respuestas muy nutridas, desde diferentes puntos de vista y perfiles: marketing, ingeniería, desarrollo de negocio, usabilidad, finanzas.

¡Excelente! Tenemos un gran abanico de respuestas y sugerencias para nuestra pregunta. Además podemos establecer su consideración al revisar el perfil de quién ha respondido. Lo mejor de todo esto, puedo aseguraros que si algo no falta en LinkedIn son perfiles creativos, con grandes ideas y críticas constructivas.

En este enlace podéis encontrar un ejemplo de una pregunta que lancé hace poco: ¿Qué haces para innovar? Simplemente tenia curiosidad por saber qué hace el resto de la gente para aplicar la innovación. La verdad es que es un tema que me interesa mucho, pero no tenía ningún fin concreto mi pregunta. ¡Qué grata sorpresa recibir tan buenas ideas!

My profile

Aquí se muestran los datos que hemos incorporado a nuestro perfil, además de información adicional como información sobre nuestras preguntas y respuestas, recomendaciones y conexiones. Podemos modificar cualquier dato haciendo click en «Edit» al lado de cada campo.

Lo que a continuación se muestra es solo un pequeño resumen de algunos datos que aparecen en nuestro perfil.

Summary Profile LinkedIn
Además, se muestran las recomendaciones que otras personas han realizado sobre nosotros. Algo que suele dar visibilidad a nuestro perfil.
Recommendations LinkedIn

 

My contacts

Bueno, estamos hablando de redes de contactos prefesioanles, así que, ¿por qué no decirlo? Lo más importante de LinkedIn son los contactos. Puedes agregar mucha gente o únicamente contactos exclusivos, de todos los ámbitos o un campo concreto, solo conocidos o establecer nuevas relaciones, clientes y proveedores o empleados potenciales. Cada uno es libre de utilizar la red como le plazca.

Para poder agregar un contacto necesitas compartir alguna característica común  (universidad, empresa, …) o simplemente enviarle una invitación mediante su dirección de correo electrónico.

Básicamente podemos diferenciar entre tres tipos de usuarios (o networkers):

  • Open networkers: Gente interesada en establecer contacto con cualquier persona.
  • Closed networkers: Aquellos que únicamente desean agregar a su red a personas conocidas.
  • Normal networkers: Toman una decisión en base al contacto que quieren agregar (o les quiere agregar).
Personalmente, me considero de los últimos. Hay gente que solo tiende a agregar a gente «importante», y no digo que esté mal, pero ¿por qué no dejar abiertas todas las puertas? Seguramente se trata de una cuestión de aptitudes, pero como todo en la vida, siempre se puede aprender más, conocer buenos lugares y buena gente. El cliente de hoy es proveedor de mañana, el jefe de ayer es el empleado de hoy y la persona con menos experiencia en un campo es la que puede dar ideas más frescas.

Otros

Como este artículo pretende ser únicamente una pequeña guía introductoria para aquellos indecisos que quieran conocer algo más sobre las redes de networking profersional, y especialmente LinkedIn, hay muchos temas y particularidades sin cubrir. Invito a todos aquellos a los que os interese a indagar sobre ellas una vez estéis dentro. Veréis además, que existen algunas herramientas para facilitar la gestión de nuestros conctactos.

Por último aclarar que no tengo ningún vínculo con LinkedIn y únicamente soy un usuario más de esta red, al igual que disfruto apasionadamente de algunas otras como Viadeo, Neurona y eConozco, de las cuales espero poder hablaros en otro momento.
Probablemente vaya actualizando esta pequeña guía a medida que surjan ideas, sugerencias y nuevas dudas.
A todos aquellos a los que os apasione el networking o simplemente os interese probar LinkedIn os invito a conectaros con mi red.

Reinventando los productos

Los productos caducan, a veces en un día; las ideas en una hora; las ocasiones en segundos.

Teniendo en cuenta la importancia de trabajar en una estrategia de negocio dinámica y adaptada a los tiempos actuales, las nuevas tendencias deberían promover un cambio radical en el modo de pensar de muchas empresas. Obviamente el negocio de muchas organizaciones ha dejado de serlo y los productos finales ya no pueden satisfacer las necesidades de los consumidores, bien porque los se pueden obtener sin coste (legal o ilegalmente) o bien por la generación de nuevos mercados y servicios. Todo esto comporta la necesidad de generar nuevas formulas de negocio para llegar a los consumidores finales.

Para darle una vuelta más realista a todo esto podemos recordar el caso de una empresa que estaba a punto de presentar un nuevo producto basado en la comercialización de vídeo sobre demanda, basándose en los ingresos futuros que puede generar este tipo de servicio debido a las prohibiciones de reproducir material con derechos de autor y el coste del canon. El día anterior a la presentación del producto una sentencia fallaba a favor de la utilización de redes P2P (eMule, BitTorrent …) y dejaba sin cargos a los autores materiales de la copia de estos recursos. Cómo podéis imaginar, a un día del lanzamiento del producto las expectativas sobre su rentabilidad cayeron disparadas. En pocas horas, la compañía articuló el modo de ofrecer el mismo servicio (vídeo bajo demanda) de manera gratuita para los usuarios finales, añadiendo nuevos servicios de valor añadido y cobrando a los sponsors.

Una vez más, podemos ver como la adopción de nuevos modelos de negocios puede comportar la producción de nuevos servicios, e incluso introducirnos en nuevos mercados. Si vender un CD/DVD es poco rentable, pensamos como vender algo más que la música que hay dentro del medio.

El ahorro de China

Teniendo en cuenta los tres sectores del ahorro (familia, empresa y sector público), nos encontramos con 3 fuentes separadas a analizar:

  • Familia: Las bajas coberturas en coberturas sanitarias, prestación por paro, educación, jubilación y otros servicios sociales hacen que las familias ahorren para poder afrontar situaciones inesperadas. Por otra parte resulta complicado contratar seguros y acceder a algunos tipos de créditos.
  • Sector público: Experimenta el mayor ahorro, pasando del 5% del PIB el 1992 hasta el 10% el 2005. La frágil situación financiera ha hecho que el sector público chino incremente su tasa de ahorro por capitalizar los bancos y hacer frente a posibles imprevistos.
  • Empresas: El gobierno ha mantenido los tipos de cambio infravalorados para favorecer las exportaciones de las empresas chinas. En gran medida, las empresas públicas generan la mayor parte de los ahorros, reinvirtiendo los ahorros en la propia empresa o evitando redistribuir los dividendos con el gobierno.

Aún así, podemos ver como los países asiáticos cada vez más adoptan tendencias americanas y europeas, adaptando sus estrategias comerciales a los nuevos tiempos, como por ejemplo a expansión de la India hacia nuevos mercados: «Europa se vende, e India compra».

A estas alturas, deberiamos cuestionarnos si existe una convergencia progresiva entre los modelos económicos de oriente y occidente o sólo se trata de la promesa de algunos gobiernos -como el chino- de aumentar la inversión pública y calidad de vida, disminuiendo el pocerntaje de ahorra en el PIB.

 

¿Qué haces para innovar?

«Innovación» es una de las palabras más utilizas hoy en día. Me encanta la innovacion especialmente por lo que es; no únicamente  un proceso concreto, sino además todas esas pequeñas contribuciones que vienen de cualquiera en la organización (no únicamente los CxOs).

Hay diferentes formas de trabajar en la innovación: estimular a los empleados, mejorar los procesos, mejor comprensión y gestión de requerimientos de los clientes, nuevas estrategias, … todos puede ser innovación.

Me atrevería a destacar tres reglas específicas para la innovación:

  1. Es un modo de hacer las cosas, no una técnica ni un proceso.
  2. Requiere de una clara estrategica, mentes creativas y esfuerzos continuos.
  3. Toda la compañía, y especialmente los CxO, deben participar en la innovación. No funciona únicamente algunas personas lo intentan.

Vale, todo el mundo innova, pero ¿qué hacemos exactamente cada uno de nosotros para innovar?

Hace unos días lancé esta pregunta a mi red de contactos en LinkedIn. He de confesar que soy un fanático de este portal de networking; cada día encuentro gente creativa, con muy diferentes puntos de vista y experiencias muy enriquecedoras.

He recogido todas estas aportaciones, que podéis encontrar resumidas en la siguiente lista. Os invito a darles un vistazo, son realmente intenresantes.

  • En aquellos proyectos en los que simplemente se reutilizan procesos e información, introducir nuevas ideas constantemente para atraer la atención del usuario final.
  • Extrare el máximo provecho de las diferentes opiniones y la diversidad de ideas.
  • La innovación no es una prioridad para la Directiva, y por lo tanto, es necesaria una doble jerarquia en la empresa para que la innovación sea posible: por un lado la Dirección y por otro, la experiencia.
  • Suprimir las barreras entre clientes y empleado. Compartir y discutir los segmentos de conocimiento a través de PLC.
  • Escuchar.
  • La innovación no es lo que los innovadores hacen, es lo que los clientes y usuarios adoptan.
  • La innovación no se debe forzar. Muchas veces las ideas más simples son las mejores.
  • Es necesario sentido común, conocimiento, creatividad, mentes abiertas y una actitud positiva.
  • Hacer muchas preguntar y pensar bien antes de responder.
  • Estandarizar el léxico y el lenguaje para evitar problemas de comunicación y malentendidos; de este modo es posible contar con las opiniones de todas aquellas personas que pueen aportar algo interesante.
  • Ser totalmente responsable de las situaciones y aceptarlas tal como son. Entender como se ha llegado hasta ese punto y hacerse responsable de ello. A partir de aquí, dejar fluir la mente, explorar nuevas vistas y hacer nuevas conexiones.
  • Mirar hacia atrás, reflexionar sobre lo que se está haciendo y reflexionar olvidando lo que se ha hecho hasta ahora. Generar nuevas ideas sin influencias del camino recorrido.
  • Aprender, aislar lo aprendido y volver a aprender.
  • Integrar la innovación con la estrategia gobal de la empresa.
  • La Dirección debe involucrarse activamente en los procesos de innovación.
  • Innovar únicamente si crees que el mercado lo necesita.
  • Hay que arriesgar. Ser flexible pero prudente.
  • La Dirección debe preguntar «Qué» y «Por qué», pero nunca «Cómo».
  • La innovación tiene que basarse en los planes: presupuestos, calendarios,
  • Convertir ideas en proyectos innovadores.
  • Cooperar con organizaciones de I+D.
  • Conseguir los recursos necesarios: humanos y materiales.
  • Integrar la cultura de la innovación en la empresa.
  • Hay que separar dos visiones completamente opuestas en la empresa: los que hacen ganar dineros y los que ayudan a éstos a hacer ganar dinero.
  • Utilizar sistemas de gestión de ideas.
  • La innovación está estréchamente ligada a la calidad de los análisis, el diseño de las soluciones y la capacidad para transformar las ideas en soluciones tangibles.
  • Es necesario un equipo de personas que conozcan perfectamente los frutos de la innovación y la importancia de la persistencia.
  • Se necesita una cultura que invite al cambio.
  • Es importante medir los resultados de la innovación y mostrarlos.
  • La innovación comienza cuando dos ideas sin conectar coinciden. La gente creativa tiene la facilidad para conectarlas más rápidamente.
  • Hay que mapear ideas y preguntarse como éstas se relacionan con los procesos que estamos llevando a cabo.
  • Premiar la creatividad de los empleados para que promuevan soluciones creativas e innovadoras.
  • Creatividad, previsión y flexibilidad.
  • Empezar imaginando, desarrollar el resultado como algo creativo y convertirlo en innovación.
  • Para pensar en innovación es preciso: desacuerdo con el estado actual de las cosas, curiosidad y coraje.
  • Hay que encontrar la combinación exacta de estimulación, entorno, inspiración y energía.
  • La innovación no es solo una parte de la creatividad.
  • La innovación es el producto de un entorno particular y es posible crear este entorno.