¿Y tú cómo gestionas?

El modelo propuesto por Tannenbaum y Schmidt muestra la relación entre el nivel de libertad que el manager proporciona al equipo y el nivel de autoridad utilizado por manager. Tanto como crezca el nivel de libertad del equipo, en esa misma proporción decrece el nivel de autoridad del manager.

En este sentido, se proponen 7 niveles de libertad delegada:

  • El Manager decide y comunica la decisión.
  • El Manager decide y vende la idea al equipo.
  • El Manager presenta la decisión con un conjunto de ideas de apoyo e invita a discutirlo.
  • El Manager propone una decisión provisional e invita a discutirlo.
  • El Manager propone la situación o problema, invita a discutirlo y luego decide.
  • El Manager explica la situación, define los parámetros y pide al equipo decidirlo.
  • El Manager permite al equipo identificar el problema, desarrollar las opciones y decidir las acciones dentro de los límites disponibles.

Para al análisis utilizamos la figura de Steve Ballmer. El Directivo de Microsoft trazó una estrategia especial para la comunicación del desarrollo de su sistema operativo Windows 7. Una vez gestada la idea inicial y trazada la estrategia, inició una serie de comunicaciones internas en las que hicieron demostraciones del sistema a sus empleados.

Podríamos decir que en la situación actual de esta organización, en la que sus productos están recibiendo metiera críticas y necesitan de un apoyo fuerte de su imagen y credenciales de sus productos, es vital que sus empleados se convierten en embajadores de los sus productos.

Podemos pensar pues que este directivo ha tomado una serie de decisiones cerradas (sin derecho a discusión) que no sólo comunica a los equipos de trabajo, sino que además tiene que vender internamente. Estaríamos en el segundo caso:

  • El Manager decide y vende la idea al equipo.

Sin embargo debemos pensar que no sólo ha sido su decisión. Probablemente detrás hay un órgano de gobierno suficientemente importante para apoyar esta decisión.

Menos sueldo y más trabajo

Hace unos días se publicó un interesane artículo en la revista Capital, titulado “Menos sueldo y más Trabajo. ¿Así se motiva al Empleado?”.

A primera vista el titular estremece un poco, pero habla de temas muy importantes, como es la necesidad de incrementar la productividad de las empresas españolas. Cita como ejemplo a Iberdrola que, junto con otras medidas, está negociando la posibilidad de ligar las subidas salariales a los resultados de la empresa y no al IPC. Parece una fórmula muy interesante para incrementar la eficiencia de las empresas. Entre otros, frenarían situaciones como la situación de Telefónica, que despedirá un importante porcentaje de la plantilla, aunque se encuentra en una situación financiera más que sana.

A mí me gustaría que las empresas no se comprometiesen a guardar los puestos de por vida ni a aumentar el sueldo cada año, sino que valore el trabajo de las personas y, si cumplen las expectativas, les recompensen cuando toca, aunque esto signifique tener un sueldo base muy pequeño. Creo que esto estimularía mucho a la gente a formarse, tener actitudes más proactivas y ser más eficientes.

Gran parte de la situación actual no tiene nada que ver con los trabajadores y sus motivaciones, pero desde luego hemos de cambiar la mentalidad y olvidarnos de la zona de confort a la que mucha gente se apalanca sin mas ambiciones que calentar una silla cada día.

Innovación puntera y no figurada

Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios que destacan la importancia de la innovación para generar oportunidades. Cómo ya debéis de haber escuchado muchas veces, las situaciones límites son aquellas que sacan lo mejor de nosotros: la creatividad, el ingenio y la capacidad de dar valor a los productos y servicios.

Ahora bien, probablemente nos hemos acostumbrado a hacer un uso demasiado gratuito del término “innovación”. A pesar de que efectivamente podemos concebir como innovación el más mínimo cambio en el modo de hacer las cosas o incluso de percibirlas, lo que verdaderamente abre una puerta de oportunidades es enfocar esta creatividad al momento y el entorno para dar respuesta a las necesidades reales de los individuos. Partiendo de esta base, cualquier sector de la economía tiene posibilidad de desarrollo, tanto a corto como a largo plazo.

Podemos aterrizar la idea anterior enfocándonos en un sector que todos conocemos muy bien: el inmobiliario. A riesgo de parecer poco solidario con el catastrófico escenario de esta industria, me atrevo a afirmar que este sector podría tener muchas posibilidades de recuperarse; y digo “podría”, porque obviamente no hay ninguna intención de recuperar la situación. Lo que oímos día a día a los medios de comunicación y que denominan “crisis” se puede entender como una desestabilización de las estructuras que rigen la propia industria, obviamente generadas a partir de intereses de otros sectores, como el bancario. ¿Por qué no se desarrolla negocio en este sector si hemos dicho que cualquiera potencialmente puede hacerlo?

  • Los factores que bloquean su desarrollo siguen invariables: elevada valoración de los activos, alta especulación de bancos y cajas, etc.
  • Sigue sin potenciarse el alquiler respecto a la compra de inmuebles.
  • No se utilizan estímulos que generen el deseo de compra; es más, se eliminan los que había.
  • … y un largo etcétera.

Entonces, ¿se puede hacer algo para potenciar el desarrollo de negocio de esta industria?

  • Modificar la Ley de Ordenación Bancaria para forzar la circulación de inmuebles.
  • Fomentar los beneficios fiscales en la adquisición de vivienda en contra del ahorro, para dinamizar el sector.
  • Trabajar en la construcción de inmuebles adaptados a los tiempos actuales, en término de precio, materiales y circulación.
  • … en definitiva, cualquier cosa menos quedarse parados esperando que la recuperación de otros sectores solucione el problema o pensar que la innovación puntera al sector significa publicar las viviendas en una página web.

Liderazgo y trabajo en equipo

Las habilidades son uno de los elementos mas importantes a la hora de conseguir nuestros objetivos, incluso por delante de los conocimientos. A menudo tener muy buenas ideas no es suficiente si no sabemos comunicarlas. Incluso las personas de nuestra organización con grandes ideas pueden quedarse rezagadas en el camino si no son capaces de trabajar en equipo de manera efectiva si no siguen una misma dirección guiados por un buen líder.

Os invito a ver los siguientes vídeos que muestran la importancia de estos dos aspectos: liderazgo y trabajo en equipo.

Visto en gedpro.com

Visto en la clase de Coaching de Salvi Hernández

Networking Creativo de EYP Barcelona

Ayer tuve el placer de asistir a la sesión de Networking creativo de European Young Professionals Barcelona. No pude quedarme hasta el final del evento porqué esa misma noche tenía una celebración del trabajo, pero he de decir que fue una gozada de evento.

Antes de todo, para los que no conozcáis EYP, en su propia web explican muy bien qué hacen y cómo lo hacen:

EYP Barcelona promotes links between business professionals within Spain and beyond. We welcome executives from across every industry, every nation and every age to attend our hugely popular networking events to make friends, establish valuable business contacts and to have fun.

Lo que vendría a ser en spanish:

EYP Barcelona fomenta las relaciones entre los profesionales de negocios en España y más allá. Invitamos a los ejecutivos de en todas las industrias, todos los países  y todas las edades a asistir a nuestros conocidos eventos de networking para hacer amigos, establecer valiosos contactos profesionales  y divertirse.

Pero lo más importante es cómo lo hacen. Soy un gran forofo de los eventos de networking y casi todas las semanas tengo el placer de disfrutar de estas interesantes sesiones. Pero hasta ayer no había visto un evento de este tipo en el que los asistentes disfrutasen tanto. Cuando salí de allí ya tenía un muy buen sabor de boca de la aceptación general del público por las muestras de apoyo de los asistentes y la gran cantidad de personas que felicitaban a los organizadores por el evento.
Desde el principio el ambiente de la sala era muy distendido, informal y con un carácter muy participativo. Después de una muy acertada apertura del evento por parte de Rune Sovndahl, disfrutamos de la actuación de Set i Acció titulada “¿Cómo romper el hielo? He de reconocer que hacía tiempo que no me reía tanto con una interpretación; sobretodo con el tipo inglés que hizo un monólogo muy divertido. Después vino una presentación muy creativa del equipo de EYP Barcelona, en la que pudimos conocer de primera mano a los culpables de que hayamos pasado esa gran tarde.

En la Píldora de Creatividad, Crearmundos BCN nos dio unas clases magistrales sobre como ser asertivo y conseguir conectar con un contacto potencial. En la actuación, Daniela Clapé y Karen Sátiro hicieron una excelente interpretación de una situación muy común, en la que dos personas se conocen, utilizan su mejor escaparate para presentarse, pero así a primer golpe de gatillo parece no haber ninguna posibilidad de converger en intereses. Con las gafas de bucear puestas y bien armadas con los palos de montaña, nos demostraron que es posible ir más allá de las primeras impresiones y encontrar puntos en común con nuestros interlocutores.
La prueba de fuego vino con el juego “Express your passion” en el que los participantes tenían que ejercer todo lo que habían aprendido durante el evento, logrando localizar a otros participantes que tuviesen una tarjeta con su misma temática. ¡Y funcionó a las mil maravillas! Segundos después de dar el pistoletazo de salida, un gran número de asistentes hicieron un muy rápido networking (mega-speed-networking) y lograron conectar. Creo que también ayudó el suculento premio.

En definitiva, si algo diferencia a este evento de networking del resto es que realmente se hizo networking. Y es que en primer lugar hemos de asumir que en España no estamos acostumbrados a ello, así que unas pequeñas pautas no nos vienen nada mal. No es que el resto de eventos no funcionen. Muchos de ellos son excelentes y cumplen con creces las expectativas de los asistentes, pero siempre hay algo que falla: la toma de contacto entre los participantes. Perder la timidez, hablar, compartir ideas… ¡hacer networking! Recuerdo que en el último First Tuesday de Barcelona le comenté a una amiga que me parecía que el tema no terminaba de cuadrar por esa gran barrera de romper el hielo.

¿Emprendedor, funcionario o empleado?

Hace unas semanas hice una práctica de la asignatura “Iniciativa Emprendedora” de la Universitat Oberta de Catalunya, que me parece interesante compartir con vosotros. Se trata del dilema que aparece a menudo entre crear tu propia empresa, trabajar por cuenta ajena o presentarse a unas oposiciones para la Administración Pública.

A continuación cito algunas de las principales ventajas e inconvenientes, que podemos ir completando con vuestras aportaciones.

  • Crear tu propia empresa.

    • Ventajas:
      • Se cubren las necesidades superiores del individuo (autorealización y reconocimiento).
      • Independencia económica.
      • Horarios flexibles.
      • Permite ejercer el liderazgo.
      • Libre desarrollo profesional, sin rendir cuenta a mandos superiores.
      • Posibilidad de influir directamente en los resultados de la organización.
      • Permite desarrollar la creatividad.
      • Fomenta la flexibilidad y automotivación.
      • Es posible dedicarse íntegramente a aquello que te apasiona.
      • Altos ingresos potenciales.
      • Permite proyectar objetivos y metas, tanto personales como profesionales.
    • Inconvenientes:
      • Inestabilidad al asumir más riesgos potenciales.
      • Requiere de gran esfuerzo personal y de recursos.
      • Ingresos irregulares o incluso carencia.
      • Se asumen riesgos y cargas emocionales continuas.
      • Requiere de mucha disciplina y organización.
      • Existe la posibilidad de fracasar en el intento de emprender.
      • Requiere de una buena administración de los recursos en el tiempo.
      • No hay derecho a percibir prestaciones por despido.
      • Deben realizarse declaraciones trimestrales a Hacienda.
  • Trabajar por cuenta ajena

    • Ventajas:
      • Se cubren las necesidades básicas, a la vez que se incrementa el sentido de afiliación respecto a otras opciones.
      • Existe un elevado número de posibilidades de acceder a posiciones similares en el mercado.
      • Fuerza al individuo a una actualización constante para seguir siendo competitivo en el mercado.
      • Hay una menor carga emocional, ya que no se asumen riesgos operativos y financieros de una empresa propia.
      • Se comparten ideas con otros empleados.
      • Derecho a percibir la prestación por desempleo e indemnización en caso de despido.
    • Inconvenientes
      • Dependencia directa del estado del mercado laboral.
      • Las capacidades individuales pueden no desarrollarse totalmente, al tener que ejercer de acuerdo a las directrices de mandos superiores.
      • Se exige una actitud y aptitudes importantes para desarrollar las tareas en el microentorno de la propia empresa.
      • Dependencia de las decisiones de los superiores.
  • Estudiar unas oposiciones

    • Ventajas:
      • Se cubren las necesidades más básicas (fisiológicas y de seguridad) de la pirámide de Maslow.
      • Se percibe un salario fijo con estabilidad.
      • Reducción de la carga emocional al no tener que asumir riesgos operativos.
      • Se garantiza la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.
      • Formación continuada.
      • La jornada intensiva facilita poder dedicar el resto del día a otras actividades.
      • Beneficios en materia de excedencias, permisos y vacaciones.
      • Derecho a percibir la prestación de desempleo e indemnización en caso de despido.
      • Beneficios en las prestaciones sociales y sanitarias.
    • Inconvenientes:
      • El margen de maniobra del individuo en la organización es limitado.
      • Existe cierta tendencia a entrar en la zona de confort.
      • Salarios menos competitivos respecto al trabajo por cuenta ajena.
      • No se fomenta la flexibilidad en las tareas.
      • Requiere de un esfuerzo importante para preparar las oposiciones.

Cómo hacer carrera en una empresa

No os voy a contar las claves para tener éxito en una empresa. Hoy os recomiendo leer detenidamente el artículo “Los méritos sirven para que no te echen, para ascender hay que hacer otras cosas” que aparece hoy en el confidencial que, a mi parecer, refleja bastante fielmente la realidad de la cultura empresarial en España.

Hay un fragmento que me ha parecido especialmente interesante, en el que se explica las reacciones a los entornos políticos de la empresa y la flexibilidad del empleado para que fluya en ellos:

Pero esta desigualdad no sólo tiene que ver con el género o la raza, sino que, como ya se ha señalado, hay otras variables que también juegan en este contexto, como son las relacionadas con las conexiones sociales, con la capacidad de amoldarse a las actitudes exigidas por la organización, con saber estar cerca de quienes tienen el poder o con manejarse adecuadamente en los entresijos de la empresa.

Pero estas predisposiciones, señala Custodia Cabanas, Profesora de Comportamiento Organizacional de IE Business School, no deben ser vistas únicamente desde la perspectiva negativa, como suele hacerse. “Asumimos que las habilidades políticas son intrínsecamente malas y no es así. Entender qué personas pueden ser influyentes en tu carrera y ser capaz de acceder a las redes donde se mueven para demostrarles tu talento es tener mucho ganado. Hay pocas cosas peores que tener talento y que las personas importantes no sean conscientes de que existe, por lo que ambas cosas tienen que ir de la mano”. Y más aún en las organizaciones el siglo XXI, mucho más globales, y “en las que las decisiones sobre tu carrera las toman a menudo personas que están en otro continente. Eso hace que se tengan que desarrollar nuevas habilidades. El talento sigue siendo básico, pero las capacidades políticas también son necesarias”.

Me ha recordado mucho a una charla que tuve reciéntemente con un amigo, que me comentaba como en su empresa algunas cosas no funcionaban y precisamente aquellas personas que no hacía nada por cambiarlo o incluso participaban en la maximización de estos errores, eran precisamente las que más rápido alcanzaban el éxito en la empresa. Hay muchas razones para justificar esta miopía del comportamiento empresarial, pero se me ocurrió preguntarle sobre la visión y misión de la empresa.

¿Qué sucede si un líder toma decisiones incorrectas y no se deja asesorar por su entorno? Aquellas personas que satisfacen sus objetivos son consideradas facilitadores, mientras que se puede caer facilmente en la equivocación de tildar de incendiarios a los que proponen cambios constructivos.

¿Política versus eficiencia?

Rasgos y atributos de los emprendedores

Pefil del emprendedorEl perfil de los emprendedores no está basado simplemente la confluencia de unos rasgos característicos personales,  sino que también interviene la propia socialización de esta persona y el entorno en el que se desarrolla. Dentro de este contexto, intervienen una serie de factores característicos:

  • Necesidad de éxito: Característicamente estas personas necesitan dedicar un esfuerzo adicional al que otras personas estarían dispuestas a dedicar para conseguir sus metas, de forma que tenga un mérito especial superar la dificultad que implique hacerlo.  Podriamos trasladarlo a la necesidad de autorealización de la Pirámide de Maslow.
  • Deseo de hacer las cosas bien: No se conforman con el estándard de calidad, sino que buscan hacer las cosas mejor y de manera más eficaz y eficiente.
  • Elevado compromiso, determinación y sentido de la responsabilidad: La vida del empresario requiere de una altra motivación y constancia para poder organizar de manera esmerada y calibrada los objetivos y desarrollo de la propia empresa.
  • Tolerancia al riesgo, ambigüedad y a la incertidumbre: Estos perfiles tienen tendencia a buscar aventuras en las que poder manejar situaciones que para otras personas serian difíciles de controlar. Estas personas tienen mucha más propensión a ejercer como emprendedores que aquellos que buscan cierta estabilidad, con pocos cambios y mecanismos de desarrollo profesionales guiados.
  • Creatividad: Ser emprendedor no sólo requiere gobernarse a un mismo, sino que precisa de una mente imaginativa y creativa, capaz de encontrar soluciones a problemas complejos y caminos alternativos a los comunes para conseguir los objetivos.
  • Autoconfianza y autocontrol: Muy estrechamente ligado a la capacidad de liderazgo,  la autoconfianza y el autocontrol son características muy importantes que permiten posicionarse firmes en situaciones complejas y no planificadas. Por lo tanto, conocerse  a un mismo y tener constancia de las propias capacidades nos permite desarrollarnos de manera exitosa.
  • Deseo de autonomía e independencia: Quizás uno de los rasgos  más característicos de los futuros empresarios es el deseo de querer liderar su propia iniciativa sin rendir cuenta a otras o poder organizar su actividad sin restricciones de horarios o recursos intelectuales.

Foto: kaosbrutal

Cualidades para superar la crisis

liderazgoA través de Barcelona Activa he llegado a un interesante artículo de Expansion y Empleo, donde Santiago Álvarez de Mon (Profesor Ordinario del IESE) habla de las cualidades necesarias para superar la crisis. Precisamente, habla de estos atributos de liderazgo que tanto escasean en muchas organizaciones. Me refiereo a la capacidad de dirigir el barco. A estas personas que hacen que “las cosas sucedan”.

Os adelantolas cualidades que Santiago propone:

  • Integridad y honestidad intelectual.
  • Inteligencia analítica.
  • Trabajo en equipo.
  • Sentido histórico del tiempo.
  • Humildad para reconocer errores, solicitar ayuda y levantarse después de la caída.
  • El arte de la comunicación.
  • Coraje para tomar decisiones impopulares.
  • Autoridad moral para pedir los sacrificios que toda crisis reclama.
  • Un compromiso filosófico con valores irrenunciables como la justicia y la solidaridad.
  • Espíritu maratoniano y estoico.
  • Espíritu de grandeza para apelar a lo mejor de cada ser humano.

Estoy intentando colocar estos puntos por orden de importancia y no es sencillo. Quizás de todos estos, los que priorizaría son:

  • Integridad y honestidad intelectual. Ante todo, hacer las cosas bien y con ética moral.
  • Humildad para reconocer errores, solicitar ayuda y levantarse después de la caída. Cuando la situación es complicada, probablemente significa que hemos cometido errores en el pasado o quizás podriamos haber hecho las cosas mejor. Es importante escuchar, agachar la cabeza y aprender.
  • El arte de la comunicación. Si cuando las cosas van bien es importante comunicar, cuando van mal, es todavía más importante. Trasmitir la motivación de las decisiones y el estado actual de la organización, hecho de manera adecuada, puede ayudar a consolidar el grupo como una única entidad luchando contra las adversidades. Los rumores son fatales.
  • Coraje para tomar decisiones impopulares. Esto es como la política: cuesta balancear los beneficios sociales con la prosperidad económica. El pulso no debe templar cuando las decisiones -siempre por el bien de la organización y las personas- requiere de sacrificios.

Podéis leer el artículo completo aquí.

La zona de confort

zona de confortDurante mucho tiempo he odiado el concepto de “salir de la zona de confort”. Era algo que uno de mis superiores me repetía constantemente. A mi, gran asiduo de los descubrimientos y amante de la curiosidad, me dejaba totalmente desconcertado escuhar este concepto dirigido a mi. Con el paso del tiempo entendí la equivalencia entre salir de la zonde confort y comerse un marrón.

Volviendo al tema principal: ¿Qué es la zona de confort? Es esa situación en la que nos sentimos seguros pero que puede nos satisfacernos totalmente.

Algunos ejemplos:

  • Nuestro actual trabajo no nos llena totalmente, pero lo dominamos a la perfección.
  • Nos gustaría montar un negocio pero no nos atrevemos a dar el paso.
  • Ese amor adolescente por el que vibras, pero que tenemos conquistar por miedo al rechazo

Hay mil situaciones en nuestra vida diaria que no cambiamos o no sabemos aprovechar por estar en la zona de confort. Esto no es ni mas ni menos, que el mido al cambio. Los humanos somos seres de costumbres. Nos han educado para percibir las cosas, asimilarlas y ejecutarlas. Una vez están bajo nuestro control, es tremendamente fácil automatizar las cosas sin tan solo pararnos a pensar por qué las hacemos.

¿No creeis que perdemos oportunidades de hacer cosas magnificas simplemente por no acostumbrarnos a nuevas situaciones? Hay mil formas de vencer esos miedos y no ha de ser de manera repentina, que puede llegar a ser violento.

¿Queréis aprender a gestionar el cambio? Permitidme que haga una reflexión antes (prestada de un muy buen profesor de Inteligencia Emocioanal). Definición de LOCURA: “Hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. Vale, puede ser que la aleatoriedad de las cosas nos lleve a diferentes puertos. Pero si realmente quieres conseguir objetivos, ves poniendo piedras para que se hagan realidad.

Y ahora os propongo un ejercicio, aprendido en algunas clases de Inteligencia Emocional y Programación Neuro-linguística: Haz cada día algo nuevo. No hace fata que sean cambios radicales. Simplemente, introduce pequeñas variaciones en tu día a día. Toma un camino diferente para volver a casa, siéntate en un sillón diferente al habitual, come con una persona con la que no sueles pararte a charlar, etc. Cualquier cambio vale. De este modo, nuetra red neuronal se acostumbra a no construir un camino lineal en situaciones complejas y toma escenarios alternativos como algo válido. De modo que esto ayuda a superar los miedos a enfrentarse a escenarios desconocidos y nos hace salir un poquito de nuestra zona de confort.

¿Lo habéis probado? ¿Qué ha sucedido?