Microsoft: un monopolio relativo

Logo MicrosoftMicrosoft tiene un cuota de mercado muy elevada . Los sistemas operativos del gigante de Redmon están presentes en el 95% de los ordenadores, y otros complementos -como el Media Player- le han conferido una posición dominante respecto al resto de competidores. Estamos de acuerdo que la empresa ha hecho uso de su posición dominante para posicionarse, no únicamente como principal proveedor de sistemas operativos, sino que además le ha servido por consolidar una importante presencia en otros mercados. En este sentido, el Tribunal de la UE entiende que la empresa ha hecho uso de su posición dominante, perjudicando a los usuarios al someterlos a la utilización de sus propios productos y quebrando toda posibilidad de armonización con soluciones de la competencia, precios más competitivos o productos innovadores. Deberiamos analizar dos cuestiones:

  • ¿Los usuarios estamos realmente forzados a utilizar los productos de Microsoft? Entorno a este debate, Rosa María García ha expuesto correctamente «Se está juzgando a la Microsoft de hace diez años, no a la Microsoft de hoy». La cuota de mercado de Microsoft no únicamente viene dada por sus políticas de expansión, sino que además tiene mucho que ver con sus inicios y las alianzas estratégicas que han ido marcado el desarrolo de Microsoft con el paso de los años. Como usuarios tenemos la opción de utilizar otros sistemas operativos: Linux, Mac Os, etc., pero obviamente no encontraremos un substituto de Autocad a la altura de las necesitados de los usuarios. Del mismo modo, Apple ha configurado con el paso de los años una estrategia de expansión muy atada al monopolio del hardware para soportr su sistema operativo, o incluso IBM con el inicio de su OS/2. Hoy en día, ya podemos comprar un ordenador sin sistema operativo, utilizar el navegador que más nos convenga o el reprodutor de música que mejor cubra nuestras necesidades. Tenemos la posibilidad real de escoger.
  • ¿La situación dominante de esta empresa es un caso único o se trata de una sentencia modelo? Todo hace pensar que la sentencia tiene un aliciente modélico muy importante y quita importancia al contenido de la misma. El caso de Microsoft es único en un mercado concreto, el de los sistemas operativos, pero muy similar al de otras empresas en diferentes segmentos, como por ejemplo Apple con el iPod, que requiere de la aplicación iTunes para funcionar. Se trata de «caballos de troya» para penetrar en diferentes mercados. Los negocios venden imagen, identificación de marca y finalmente consiguen porciones de mercado a los que no podrían acercarse con productos de proyección directa. Sucede con las tecnologías de la información pero también con la industria del motor o la alimentación.

Por otra parte, el conocimiento es el activo más importante de los empresas tecnológicas. Si queremos productos innovadores y revolucionarios, ya nos va bien que se potencie la libre competencia, pero además debemos tener en cuenta el ciclo de vida en el desarrollo de los productos. Cuando una empresa empieza a gestar un producto, está aprendiendo a mejorar, no únicamente su organización, sino además los productos futuros; probablemente la siguiente versión de éstos será más competitiva. Por lo tanto, conferir una posición monopolista temporal es un factor indispensable para asegurar la innovación. Pensamos en la base instalada, CRM o gestión de requisitos de los usuarios. Con una cuota de mercado limitada únicamente tendriamos una visión parcial.

La intervención de los administraciones en la protección de la libre competencia (o el control de las cuotas de mercado) es importante para prevenir posibles abusos de monopolio, pero más lo es todavía defender los interesos de los consumidores, potenciando la diversidad de productos. Sobre este particular, hemos de ir con cuidado: que hayan más productos substitutivos en el mercado no es sinónimo de que disfrutaremos de productos de más calidad. El software libre y el software de código abierto son un buen ejemplo. La gran variedad de aplicaciones que propician, cubren muchas necesidades particulares pero a la misma vez introducen al mercado algunos softwares que no han pasado las pruebas de calidad necesarias para ofrecer al consumidor final garantías suficientes de estabilidad y consistencia. Por otra parte, hemos podido ver como la libre competencia de productos nos ha traído muchas herramientas mejores para navegar (Firefox, Opera, Safari, …) o para gobernar nuestro ordenador (Linux, BSD, Mac Os, …).

La burbuja tecnológica ataca de nuevo

Esta semana The New York Times publica un artículo muy interesantes sobre la nueva burbuja tecnológica, recordando la crisis en la estampida de las «.com».

El artículo, titulado «Silicon Valley Start-Ups Awash in Dollars, Again», lanza un interesante contraste: Facebook, valorado por los inversores con un precio de 15 billones de dólares, cerca de la mitad del valor de Yahoo , una empresa con 38 veces más empleados y 32 veces más ingresos.

[…] investors, having seemingly forgotten the pain of the first dot-com
bust, are displaying symptoms of the disorder known as irrational
exuberance.

Otro caso similar, es el del omnipresente Google , cuyo negocio está valorado por encima de IBM , aún teniendo 8 veces menos ingresos.

La revsita «Informacions» de la Universitat Politècnica de Catalunya publica en su edición número 200 un articulo muy interesante, titulado «Hoja de ruta para emprendedores politécnicos». Lo primero que me viene a la mente són la multitud de ocasiones en las que tiempo atrás había debatido con compañeros la posiblidad de formar una startup; el objetivo de negocio nunca era claro, financiacion escasa, cartera de clientes inexistente y plan de negocio disperso. Y no es que me guste buscar el punto negativo de todo, pero hay que ser realistas y tener una clara visión del desarrollo de negocio a unos pocos años vista.

Al margen de mis manias, la revista publica una pequeña guía sobre los pasos a seguir para montar una empresa de emperndedores politécnicos:

  1. Analizar la idea de negocio.
  2. Proteger la propiedad de la invención.
  3. Crear una empresa.
  4. Buscar financiamiento.
  5. Elegir una forma jurídica.
  6. Disponer de un espacio físico para desarrollar la actividad.
  7. Tener competencias emprendedoras.
Algo que me ha llamado la atención és que la aquisición de competencias emprendedoras en el último hito. ¿Cómo vamos a emepzar a emprender si no sabemos hacerlo? Esto contrasta con la visión de negocio en los perfiles técnicos , y particularmenet con la idea de que muchos emprendedores se agarran a lo púramente técnico para lanzarse al mundo de la empresa. «¡Esta tecnología es la leche, todo el mundo querrá comprar mi invento!» ¿Hemos parado a pensar cuál será el público objetivo del «invento»? Quizás muy poca gente comparta la pasión o necesidad de esa tecnología. ¿Quién nos va a financiar? ¿Y la cartera de clientes?
¿Todavía hay alguien que no piense en la gran cantidad de empresas que venden humo y se estrellarán de un momento a otro? Por desgracia, cada dia más, se asocia el concepto Web 2.0 a muchos de estos portales.

Puesta en práctica de ITIL

CMDB (Configuration Management Database)

En cualquier caso, siempre es una buena idea establecer una CMDB (Configuration Management Database) siguiendo la guía de prácticas propuestas por ITIL. En el caso de establecer una nueva plataforma para los Sistemas de Información de la empresa, basada en cambios tanto hardware (de entorno host a entornos distribuidos), como de software (nuevo aplicativo),  es especialmente necesario tener una clara visión de todos los componentes que forman los SI de la empresa, así como sus relaciones y configuraciones.

La CMDB deberá contener -de modo general- la configuración de los activos  críticos y de alto riesgo, así como los detalles sobre las relaciones entre las diferentes configuraciones de éstos, entendiendo como activo una persona, proceso, host o cualquier otro elemento  que forme el sistema.
El alcance de este registro debe ser todo el Sistema de Información. Sin embargo, en muchas ocasiones se cae en el error de incluir detalles de muy bajo nivel, pensando que así tenemos un mayor control. En estos casos el mantenimiento y actualización de la CMDB sería extremadamente costosa, por lo que deben dedicarse mayores esfuerzos a identificar -en un primer momento- aquellos elementos críticos y de alto riesgo.

Datos fundamentales en el registro de incidencias

En el momento en el que aparece una incidencia en los sistemas, es importante identificar hábilmente (de forma rápida y correcta) el origen del problema y proveer una solución para ofrecer servicios ininterrumpidos, para ello el Service Desk debe hacer las preguntas adecuadas al usuario final.
Por ejemplo, en el caso de un corte de suministro eléctrico la hoja de registro manual debe aproximarse lo máximo posible al sistema utilizado normalmente, pero entendiendo la complejidad de tratar tal cantidad de datos, como mínimo se deberían obtener los siguientes detalles:
  • Nombre de la persona que abre la incidencia.
  • Datos de contacto de la persona que abre la incidencia.
  • Ubicación de la persona que abre la incidencia.
  • Prioridad asociada.
  • Estación de servicio y elementos asociados.
  • Ubicación de la estación de servicio.
  • Tipo de estación de trabajo, fabricante y proveedor.
  • Detalles del hardware y software de la estación de trabajo.
  • Detalles del inventario asociado a la estación de servicio.
  • Activos asociados a la estación de servicio (scanners, impresoras, …)
  • Estado de los activos, reportes de disponibilidad e historial de problemas.

Flujos de trabajo

Todos los procesos inciden de un modo u otro con los objetivos de la organización Por ejemplo, debemos tener en cuenta que los cambios estratégicos en la compañía pueden tener un impacto importante en los procesos incluidos en el área de Perspectiva de negocio. En cualquier caso, centrándonos en aquellos que guardan una relación más cercana, podemos identificar:

Soporte de Servicios TIC

  • Atención al usuario.
  • Gestión de incidencias
    (avisos).

    • Entrada: Incidencias
    • Salidas: Gestión de problemas.
  • Gestión de problemas.
    • Entrada: Incidencias gestionadas.
    • Salida: Gestión de cambios
  • Gestión de los cambios.
    • Entrada: problemas gestionados
    • Salida: Entrega de versiones
  • Gestión de entregas y versiones.
    • Entrada: Versiones
    • Salida: Gestión de la configuración
  • Gestión y mantenimiento de la configuración.
    • Entrada: Gestión de la configuración.
    • Salida: CMDB

Planificación para implementar la gestión del servicio

    • Entrada: requerimientos.
    • Salida: plan de proyecto

 Gestión de la infraestructura

  • Gestión de los servicios de telecomunicaciones
    • Entrada: Requerimientos
    • Salida: plan de proyecto
  • Gestión de la operativa
    • Entrada: plan de proyecto
    • Salida: modelado y dimensionado
  • Gestión local de servidores
    • Entrada: modelado y dimensionado de la operativa
    • Salida: Configuración y gestión de los servidores
  • Instalación de dispositivos
    • Entrada: configuración de servidores
    • Salida: puesta en producción de los servidores
  • Gestión de sistemas informáticos
    • Entrada; producción de los servidores
    • Salida: mantenimiento y gestión de los servidores
 Gestión de aplicaciones
  • Definición de requerimientos
  • Entrada: requerimientos del cliente
  • Salida: plan de proyecto
  • Gestión del ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones
    • Entrada: plan de proyecto
    • Salida: Plan de desarrollo, calendario, …
  • Implementación de aplicaciones
    • Entrada: plan de desarrollo, …
    • Salida: aplicativo
  • Definición y análisis de sistemas de información
    • Entrada: Aplicativo
    • Salida: Definición de los SI necesarios
  • Testeo y soporte de aplicativos
    • Entrada: aplicativo y especificaciones
    • Salida: resultados de la cualificación y soporte
  • Gestión de cambios y versiones.
    • Entrada: Incidencias de soporte y errores.
    • Salida: nueva versión
El orden en la implementación de procesos es importante. En primer lugar debemos centrarnos en la infraestructura y el aplicativo, y una vez definidos los procesos, podremos planificar el área de
soporte, dimensionar los recursos necesarios y gestionar el nivel de servicio. Sin conocer el servicio (aplicativos, infraestructura) que queremos implantar es imposible conocer las necesidades del soporte.

Responsabilidad Social Empresarial

anorexia benettonAunque constantemente se remarca la carencia de un criterio de consenso respecto a los límites de la Responsabilidad Social Empresarial (o Responsabilidad Social Corporativa), deberemos situar el concepto en el marco social que aplique a cada circunstancia. Así pues, más allá del valor añadido y situación competitiva de las empresas, debemos pensar en qué bando se sitúan las acciones de éstas (publicidad o responsabilidad social), refiriéndonos a los iconos sociales y personales.

Para referirnos al impacto del anuncio publicado recientemente por la conocida marca de ropa, nos ayudará conocer primeramente los diferentes enfoques de mejora que rodean la RSE:

  • Calidad de vida laboral.
  • Medio ambiente
  • Comunidad dónde está implantada la empresa.
  • Márqueting para desarrollar una comercialización responsable.
  • Ética empresarial

En este caso, podemos constatar que el esfuerzo primero de la marca de ropa corresponde a mejorar el márqueting para desarrollar una comercialización respoanble, remarcado un problema social muy importante: la anorexia.

Por otro lado debemos considerar el impacto del anuncio utilizando la sensibilidad social como forma de publicidad empresarial; yo no veo la tele, nunca habría sido consciente de un anuncio de esta marca si no fuese por su impacto social.

¿Dónde se sitúa el límite de responsabilidad? En el entorno social al que va destinado el marketing de la empresa. Desde mi punto de vista, y compartiendo la visión de Milton Friedman, las empresas deben dedicar sus esfuerzos a la gestión responsable de esta, prescindiendo de todo corriente y moliente que estimule la sensibilidad social. Estas prácticas corresponden a organismos que desarrollan las tareas de manera independiente y objetiva.

COBIT


COBIT ofrece una visión y ámbito de aplicación mucho más allá de una auditoria.
Podriamos decir que se trata de  la convergencia entre los requerimientos de negocio, los recursos de TI y los procesos de TI. Así pues, podemos afirmar que la auditoria es una pequeña parte de COBIT, que conformará la percepción sobre la calidad y procesos, e incluso propondrá algunas buenas prácticas para la mejora. Sin embargo, en ningún caso concibe el desarrollo conjunto de una estrategia entorno al negocio las TIC y sus procesos.

El concepto IT Governance va mucho más allá de la repercusión en las TIC, a la vez que IT Management se centra únicamente en la gestión interna del departamento de TIC. Auditar el departamento de TI nos proporciona una visión de lo que está pasando -explícitamente- con los Sistemas y Tecnologías de la Información, pero no nos proporciona una visión global junto a los requerimientos de negocio y su impacto en los procesos.

COBIT es especialmente útil para el CEO, ya que de alguna forma está generando su cuadro de mandos para establecer el reflejo de las TIC en el negocio, pero en cualquier caso, será un modelo a seguir activamente tambien por el CIO. No olvidemos que el CIO debe entender el negocio y sus requerimientos, con lo que COBIT debe servir para modelar  las TIC, optimizándolas y adaptándolas a la empresa.

Dos buenos recursos para empezar a familizarse con COBIT son:

Humo 2.0

Bubble2.0
«Humo 2.0»: confusión, engaño, ilusión, innovación, especulación o creatividad. Me refiero al empírico énfasis que rodea a las tecnologías de la información y su penetración en la sociedad. Utilizamos la red más que nunca, disfrutamos de servicios telemáticos y gestionamos nuestra vida desde el ordenador. Somos parte de Internet, colaboramos e interactuamos con el resto de individuos de la red. Pero… ¿todo es Web 2.0?
Del mismo modo podríamos preguntarnos si todo lo que nos rodea es innovación. Sabemos que la virtud de los negocios es el arte de crear una sinergia entre nuestras necesidades y los valores de las empresas. Por supuesto, para los medios tradicionales, cualquier cacharro que mínimamente sea desconocido, será un gran resultado del mundo de la innovación. Incluso si se trata de un reloj cuyas agujas giran al revés, utilizaremos sin cesar el termino «innovación»; seguramente incluso encasillaremos el nuevo artefacto en el mundo Web 2.0. ¿Web 2.0 una peonza? Sí, es la moda… todo es Web 2.0 y todo es innovación. Son palabras cool que cualquier visionario intentaría explotar por doquier. Sobre este particular (la sensibilidad de los medios frente a las impresiones fáciles), realmente existe un abismo de rigor entre diarios como el Financial Times -o The Guardian- y Expansión -o La Vanguardia-.
Y es que si algo preocupa a mucha gente (a mi entre ellos) es la transgresión que sufre la red. Esto de que no es lo mismo libertad que libertinaje y que Internet está acabando con nuestra cultura. No me malinterpretes, adoro la tecnología –soy un tecnoadicto-, la innovación y el libre pensamiento, pero la información debe ser tratada por profesionales, preparada para la lectura de diferentes públicos, y especialmente, contrastada su autoría y veracidad. Está bien esto de poder compartir ideas y expresarse. Yo lo estoy haciendo ahora mismo. Pero, ¿qué sucedería si escribiese una nueva entrada donde hablase de unos ficticios troyanos preinstalados en la nueva versión de Ubuntu? Probablemente varias personas dejarían de utilizar esa distribución del conocido sistema operativo. Alguien dijo que la información es el arma más poderosa del mundo… y yo asentí tres veces sin vacilar. Iluso de mi.
En muchos casos simplemente se replican contenidos entre miles de sitios webs. Otras veces, las mejores, el autor aporta una valiosa valoración. Al final quizás debamos preguntarnos si simplemente necesitamos toda la información que hay en la red o la realidad es otra, y únicamente nos adaptamos a los contenidos que nos brinda Internet. A todos nos gusta dejarnos sorprender.
El siguiente punto crítico, y quizás el más importante para que la economía viva una sinergia de beneficios, es el negocio Web 2.0. A estas alturas es previsible pensar en una no muy lejana burbuja tecnológica. Y es que ya sabéis que hoy todo es Web 2.0 por el simple echo de utilizar botones redondeados, fuentes suavizadas, un formulario de opinión o cualquier aplicación Ajax. Hay muchos inventos Web 2.0:
  • YouTube. Claro, que si ahora posteamos vídeos, antes subíamos imágenes, y antaño, mensajes de texto. ¿Podríamos decir que simplemente son boletines, foros o BBS con otros formatos (el vídeo)?
  • Myspace/Facebook y 200 clones más. Todos ellos son una novedad. Cada réplica un novedoso fruto de la innovación. Hace muchos años que se gestionan comunidades de usuarios con CMS, algo más primitivos, pero con la misma esencia.
  • Blogs. MovableType y sus congéneres gozan de sus semillas en la red desde hace ya bastante. Al fin y al cabo, el formato blog no es más que una colección de mensajes de una o varias personas, tal como puede presentarse en históricas webs.
  • SecondLife. Warcraft para los negocios y el apéndice social.
Obviamente la esencia es mucho más que una concepción, y por suerte, gozamos de grandes ideas en la red. Del mismo modo, la multitud de opiniones patentes en Internet enriquecen la sociedad. Fruto de la libre expresión, los puntos de vista convergen en hipótesis de la realidad; el conocimiento no tiene precio.
Internet es genial. Únicamente hay que pensar que no todo es innovación, no todo es Web 2.0 (ni Web 3.0, ni Web 2.0 Mobile, …), y lo más importante, tener en cuenta que la información necesita ser trata de forma adecuada. Elige tus enlaces preferidos, interactúa con los bloggers en que confías y huye de la información que gira entorno a un mundo paralelo a lo irreal, rozando el narcisismo.
Al final, la red no es tan diferente a como era hace 10 años.

Crowdsourcing

La segunda mitad del siglo XX fue la de las masas pasivas y uniformes, y ahora parece que empiezan tomarse la revancha.

La revolución de Internet es la de la participación. El usuario es parte activa de los procesos de creación y producción del nuevo milenio. En un mundo donde desaparcen las tradicionales separaciones entre el aficionado y el profesional, surge el valor  añadido de contar con la opinión anónima de los grupos.

Es la hora del «crowsourcing», un nuevo fenómeno que explica por qué grandes empresas recaban la participación de sus clientes en la concepción de nuevos productos o por qué promueven sitios web donde todos puedan opinar. El mundo del turismo es particularmente sensible al «crowsourcing». Sin desmerecer la crítica profesional o las clásicas guías de viajes, un número creciente de turistas consulta las opiniones de viajeros desconocidos antes de tomar una decisión.

Una comunicación más directa y sincera que se refleja en nuevas campañas como las de viajes Barceló. Servicios como por ejemplo Nowpublic, de Canadá, compiten seriamente con agencias tradicionales de noticias a la hora de suministrar información. Y no hablemos ya de redes sociales  colaborativas como la Wikipedia.

Adios a los expertos de fuera, («outsourcing») y a los genios de dentro de la empresa («insourcing»). Ahora la fuerza está en la masa.

Publicado en: magazinedigital.com

¿Hablamos diferentes idiomas?

El tema que quiero plantear está alrededor de las dificultades de comunicación entre las personas que ocupan los cargos en la alta dirección de las organizaciones y los directores de TIC de las mismas.

Se me ocurren un alud de motivos por los cuales las comunicaciones no fluyen con la soltura que deberian:

  • Perseguimos objetivos de negocio similares pero con enfoque totalmente distintos. Las ventajas que la Dirección de TIC puede aportar es percibida, a menudo, únicamente como un gasto que siempre se debe reducir e incluso eliminar.
  • Desde la Dirección de TIC se habla de oportunidades tecnológicas propiciadas por ciertas tecnologías. En el resto de Direcciónes se habla de gastos en determinadas tecnologías, normalmente desconocidas. El desconocimiento provoca el rechazo.
  • El nivel de formación tecnológica de algunos Directores es insuficiente. Del mismo modo, también se presentan muchas carencias en las habilidades de negociación y gestión por parte de los departamentos técnicos.
  • Ambos bandos deberian complementar su formación y aprender a hablar un lenguaje intermedio. Perseguir los mismos objetivos y comprender las afecciones paralelas. Difícilmente se puede transmitir una necesidad, ventaja o idea si no hay comprensión mutua.
  • El Director de TI deber enlazar (alinear) la tecnología con el negocio. De alguna forma, tener un pie en cada area.
  • No podemos exigir una formación altamente tecnológica al equipo directivo. De algún modo, debemos adpatarnos a un lenguaje que éste sea capaz de comprender.

Una buena idea es dar un enfoque de negocio a la tecnología. Es decir, nada será una mejora tecnológica, en todo caso hablaremos de un mejor tiempo de respuesta, una reducción de costes y una mayor visibilidad para el resto de equipos Directivos, y para ello únicamente necesitaremos una inversión en tecnología. La definición del proyecto nunca comprenderá terminologías técnicas. Normalmente funciona mejor utilizar símiles o incluso fábulas. No olvidemos que la Dirección apreciará una explicación concreta, corta y muy clara.

Outsourcing inteligente

Mi reflexión de hoy: el outsourcing es bueno para las empresas si se aplica de forma correcta. En muchos casos no es así.

La externalización de servicios aporta grandes beneficios: en primer lugar, la estructuración de unos costes fijos, lo que se traduce en activos de menos riesgo. El outsourcing es una gran medida para profesionalizar servicios que no pueden ofrecerse dentro de la organización y centrarse en los procesos core.

Desde mi punto de vista, en realidad muchos de estos factores no aplican debido a: empleos precarios, formación insuficiente, costes superiores, etc. Vamos a ver algunos ejemplos:

  • Requiero de mantener niveles de servicio de clase mundial y mi equipo interno no es capaz de ofrecerlo -> Probablemente un equipo de personas donde la rotación en los puestos es frecuente y los puestos son «volátiles» no cumplirá con estas espectativas.
  • Necesito mantener actualizada mi infraestructura -> La actualización debería ir ligada a la generación de conocimiento e historia de la empresa. En la situación del outsourcing, donde los proyectos duran 2 o 3 años (como mucho) probablemente actualizaremos la infraestructura, pero no contaremos con una base histórica.
  • Necesito gestionar mejor mis costes de operación, o de desarrollo -> Podremos contar con costes fijos, muy importantes a la hora de perpetuar fusiones, división de las organizaciones, reestructuraciones o venta de capitales, pero arriesgando el dimensionamiento de un equipo, la inmadurez del grupo como tal, puede hacernos caer en muchos gastos imprevistos.
  • Necesito nuevos servicios y no tengo la capacidad interna de implementarlos -> En muchos casos, el link entre los nuevos servicios y las tecnologías ya establecidas no resultarán estables por no estar completamente integrados en la organización.
  • Quiero que mi equipo interno, con experiencia y conocimiento de negocio busque ventajas estratégicas en lugar de operar -> Raramente un equipo de personas sin base de conocimiento histórico sobre una organización y su modelo de negocio, puede aportar ventajas estratégicas en el modelo día a día.

Quizás mi opinión respecto al outsourcing sería totalmente distinta si ésta se acercase a la filosofía de otros países en los cuales la base práctica se aplica con menor distancia a la base teórica.

En cualquier caso, dejamos para la siguiente entrega los factores positivos del outsourcing.

Necesidades de PYMEs y grandes empresas

Si bien las necesidades generales son iguales en las PYMEs y las grandes empresas, el nivel de servicio necesario es distinto.

Tanto una PYME como una gran empresa sacarán un buen partido del uso de tecnologías como VoIP, servicios distribuidos, etc. Por otro lado, con toda seguridad, la expansión de las tecnologías utilizadas en la gran empresa normalmente abarcará un mayor número de usuarios y exigirá un nivel de gestión más elevado, no en cuanto a calidad de servicio, si no en cuanto a posibilidades de administración y gestión.

Podríamos argumentar que una gran empresa apoya su negocio en las tecnologías y éstas proporcionan cierta ventaja competitiva. Pero también sería acertado concretar que una PYME puede asentar todo su negocio en las TI, siendo éstas un elemento crítico en la organización. Esto acercaría el valor de las tecnologías entre ambos escenarios e igualaría el sentido crítico del correcto funcionamiento.

Probablemente podemos hablar de las mismas necesidades con diferentes modelos de gestión. Por el contrario, ¿alguien cree que el sentido crítico de los sistemas es más elevado en una gran empresa que en una PYME?